JIMÉNEZ
MONTOYA ESENCIAL Hormigón armado
Juan
Carlos Arroyo, Francisco Morán, Álvaro
García Meseguer, et al
Esta
16ª edición del clásico
HORMIGÓN
ARMADO de JIMÉNEZ MONTOYA ha pretendido mantener todo
aquello que podría
considerarse esencial de las anteriores ediciones, prescindiendo tan
solo de lo
que por uso o por normativa haya quedado obsoleto. Este
fantástico material ha
sido repasado, matizado, complementado y
modernizado gracias al trabajo de los dos autores que ya lo eran de la
edición
anterior, Juan Carlos Arroyo Portero y Francisco Morán
Cabré, así como de los
nuevos 12 autores colaboradores.
Con
el objetivo editorial siempre puesto en la necesidad, utilidad y
accesibilidad
de nuestros libros, el resultado es un JIMÉNEZ MONTOYA
ESENCIAL de casi 450
páginas, a las que ha de sumarse más material
albergado en la web de CINTER que
complementa y no permite el olvido de ciertos métodos que
fueron importantes en
ediciones anteriores del libro. Un tratado con carácter
enciclopédico sobre el
hormigón armado que pretende ser la herramienta perfecta al
servicio de todo
aquel que estudie e imparta esta materia.
A
Juan Carlos Arroyo Portero, Francisco Morán Cabré
y Álvaro García Meseguer se
les unen esta vez en forma de autores colaboradores Ángel
Castillo Talavera, Alberto
Costaguta Regueira, Jaime Fernández Gómez, David
García i Carrera, Alberto
García de Yzaguirre, Antonio Marí Bernat,
Alejandro Pérez Caldentey, Carlos
Ríos Frutos, Fernando Rodríguez
García, Carles Romea Rosas, Gonzalo Ruiz López
y Luis Vega Catalán.
Índice
de contenidos
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL HORMIGÓN
1.
CEMENTO
1.1.
Definiciones, clasificación y prescripciones
1.2.
Cementos portland (tipo I)
1.3.
Cementos portland con adiciones (tipo II)
1.4.
Otros tipos de cementos comunes
1.5.
Cementos con propiedades adicionales
1.6.
Tablas de utilización práctica
2.
AGUA, ÁRIDOS, ADITIVOS Y ADICIONES
2.1.
Agua de amasado y agua de curado
2.2.
Áridos
2.3.
Aditivos
3.
DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
3.1.
Consideraciones generales
3.2.
Agua y cemento
3.3.
Proporciones de la mezcla
3.4.
Correcciones y ensayos
3.5.
Ejemplo de dosificación
4.
PREPARACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
4.1.
Fabricación del hormigón
4.2.
Transporte del hormigón
4.3.
Puesta en obra del hormigón
4.4.
Juntas de hormigonado
4.5.
Hormigonado en tiempo frío
4.6.
Hormigonado en tiempo caluroso
4.7.
Curado del hormigón
4.8.
Encofrados
5.
PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
5.1.
Propiedades del hormigón fresco: consistencia y docilidad
5.2.
Propiedades del hormigón endurecido
5.3.
El hormigón endurecido y la temperatura
5.4.
Características mecánicas del hormigón
5.5.
Características reológicas del hormigón
5.6.
Retracción del hormigón
5.7.
Fluencia del hormigón
6.
ENSAYOS DEL HORMIGÓN
6.1.
Generalidades y clasificación
6.2.
Ensayos del hormigón fresco
6.3.
Ensayos mecánicos mediante probetas
6.4.
Equivalencia entre los distintos ensayos mecánicos de
probetas enmoldadas
6.5.
Extracción y ensayo de probetas testigo
6.6.
Ensayo de control de calidad del hormigón
7.
HORMIGONES ESPECIALES
7.1. Generalidades sobre hormigón de alta resistencia (HAR)
7.2. Materiales componentes y dosificación del
hormigón de alta resistencia
7.3. Fabricación, colocación y curado del
hormigón de alta resistencia
7.4. Características del hormigón de alta
resistencia
7.5. Empleo del hormigón de alta resistencia
7.6. Hormigón reciclado (HR)
7.7. Hormigón ligero estructural (HLE)
7.8. Hormigón autocompactante (HAC)
7.9. Hormigones fotocatalíticos
7.10. Otros hormigones especiales
8.
ARMADURAS
8.1. Generalidades
8.2. Barras corrugadas
8.3. Soldaduras de aceros
8.4. Comportamiento a la fatiga de los aceros
8.5. Mallas electrosoldadas
8.6. Armaduras básicas electrosoldadas en celosía
8.7. Capacidad mecánica de las armaduras
9.
EL HORMIGÓN ARMADO
9.1. Introducción
9.2. La adherencia entre el hormigón y el acero
9.3. Disposición de las armaduras
9.4. Doblado de las armaduras
9.5. Anclaje de las armaduras
9.6. Empalme de las armaduras
9.7. Organización de las armaduras en elementos de
hormigón armado
10.
DURABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
ARMADO
10.1. Durabilidad en las estructuras de hormigón armado
10.2. Procesos de deterioro del hormigón
10.3. Durabilidad de las armaduras de acero
10.4. Vida útil de una estructura
10.5. Estrategia de durabilidad
10.6. El concepto de sostenibilidad
10.7. Consideraciones medioambientales relacionadas con las estructuras
de hormigón
10.8. Consideraciones económicas relacionadas con las
estructuras de hormigón
10.9. Consideraciones sociales relacionadas con las estructuras de
hormigón
10.10. Criterios para cuantificar la contribución a la
sostenibilidad de las estructuras de
hormigón
11.
PATOLOGÍA
11.1. Introducción
11.2. Fisuras de afogarado
11.3. Otras fisuras en estado plástico
11.4. Fisuras de retracción
11.5. Fisuras de origen térmico
11.6. Fisuras por asientos del terreno
11.7. Fisuras por corrosión de las armaduras
11.8. Fisuras por la acción de las cargas
11.9. Fisuras por fallos de la adherencia-anclaje
12.
CONTROL
12.1. Introducción
12.2. Control de componentes del hormigón
12.3. Control del acero
12.4. Control del hormigón fresco
12.5. Control de la resistencia del hormigón
12.6. Modalidad 1: control estadístico de la resistencia del
hormigón
12.7. Modalidad 2: control de la resistencia del hormigón al
100%
12.8. Modalidad 3:control indirecto de la resistencia del
hormigón
12.9. Decisiones derivadas del control de la resistencia
12.10. Control de la ejecución
12.11. Tolerancias de ejecución
12.12. Control de proyecto
12.13. Pruebas de carga
13.
BASES DE CÁLCULO. ESTADOS LÍMITE
13.1. Introducción
13.2. Análisis estructural
13.3. Estados límite
13.4. Terminología: acciones, situaciones y combinaciones
13.5. Valores de las resistencias de los materiales
13.6. Valores de las acciones
13.7. Hipótesis de carga
14.
ESTADOS LÍMITE ÚLTIMO DE TENSIONES NORMALES.
INTRODUCCIÓN
14.1. Análisis del proceso de rotura por flexión
14.2. Análisis del proceso de rotura por esfuerzo axil
14.3. Armaduras mínimas y máximas
14.4. Hipótesis básicas del cálculo de
secciones
14.5. Definiciones relativas al cálculo de secciones
15.
ESTADO LÍMITE ÚLTIMO BAJO SOLICITACIONES
NORMALES. MÉTODO DE CÁLCULO EN ROTURA
15.1. Consideraciones generales
15.2. Ecuaciones constitutivas
15.3. Dominios de deformación de las secciones en el estado
límite último de
agotamiento. Diagrama de pivotes
15.4. Planteamiento general del cálculo de secciones
15.5. Método general
15.6. Cálculo de secciones sometidas a flexión
simple
15.7. Cálculo de secciones sometidas a flexión
compuesta. Diagrama de interacción
16.
ESTADO LÍMITE ÚLTIMO BAJO SOLICITACIONES
NORMALES. SECCIONES EN T Y DE FORMAS ESPECIALES
16.1. Secciones en t. Generalidades
16.2. Secciones en t sometidas a flexión simple
17.
ESTADO LÍMITE ÚLTIMO BAJO SOLICITACIONES
NORMALES. FLEXIÓN ESVIADA
17.1. Generalidades
17.2. Comprobación de una sección cualquiera
17.3. Sección rectangular con armadura simétrica
(pilares)
17.4. Métodos aproximados para otras formas de
sección
18.
ESTADO LÍMITE ÚLTIMO BAJO SOLICITACIONES
NORMALES. SOPORTES DE HORMIGÓN ARMADO. PANDEO
18.1. Consideraciones generales
18.2. Compresión simple
18.3. Disposiciones relativas a las armaduras
18.4. Hormigón zunchado (confinado)
18.5. Soportes compuestos
18.6. Pandeo de piezas comprimidas de hormigón armado
18.7. Ejemplos de aplicación
19.
SOLICITACIONES TANGENCIALES. ESFUERZO CORTANTE
19.1. Generalidades
19.2. Comportamiento básico del hormigón sin
fisurar, en servicio
19.3. Analogía de la celosía
19.4. Contribución del hormigón a cortante en
rotura
19.5. Dimensionamiento según la instrucción
española
19.6. Dimensionamiento según el eurocódigo de
hormigón
19.7. Dimensionamiento mediante el modelo basado en la
contribución de la cabeza de
compresiones
(CCCM)
19.8. Organización y disposición de las armaduras
transversales
19.9. Casos especiales de piezas, cargas y apoyos
19.10. Deslizamiento de las armaduras
20.
RASANTE, TORSION Y PUNZONAMIENTO
RASANTE
20.1. Introducción
20.2. Tensiones rasantes actuantes en juntas de hormigonado
20.3. Tensiones rasantes resistentes en juntas de hormigonado
20.4. Dimensionamiento a rasante según la
instrucción española
20.5. Rugosidad de las superficies
TORSIÓN
20.6. Generalidades
20.7. Comportamiento básico del hormigón.
Cálculo de tensiones tangenciales
20.8. Comportamiento básico de las armaduras.
Analogía de la celosía espacial
20.9. Dimensionamiento en rotura (estado límite
último)
20.10. Organización y disposición de las
armaduras de torsión
PUNZONAMIENTO
20.11.
Generalidades
20.12.
Obtención del esfuerzo de punzonamiento
20.13.
Máxima capacidad a punzonamiento
20.14.
Comprobación del agotamiento por tracción del
alma en placas sin armadura transversal
20.15.
Comprobación del agotamiento por tracción del
alma en
placas con armadura
transversal de punzonamiento
20.16.
Disposición de las armaduras de punzonamiento
21.
ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
21.1.
Generalidades
21.2.
Estado límite de fisuración.
Introducción
21.3.
Estudio teórico de la fisuración en elementos de
hormigón armado
21.4.
Comprobación del estado límite de
fisuración
21.5.
Cálculo de la anchura de fisura según diversas
normativas
21.6.
Estado límite de deformación.
Introducción
21.7.
Valores límite admisibles para las flechas
21.8.
Métodos simplificados de comprobación
21.9.
Cálculo de la flecha instantánea
21.10.
Flecha diferida
21.11.
Estado límite de vibraciones
22.
REGIONES D. MÉTODO DE BIELAS Y TIRANTES
22.1.
Continuidad y discontinuidad. Regiones D.
22.2.
Método de las bielas y tirantes
22.3.
Vigas de gran canto (vigas pared)
22.4.
Ménsulas cortas
22.5.
Cargas concentradas sobre macizos
22.6.
Otros casos de discontinuidad
23.
CIMENTACIONES Y MUROS
23.1.
Cimentaciones. Introducción
23.2.
Zapatas, generalidades. Presiones sobre el terreno y asientos del mismo
23.3.
Zapatas aisladas bajo carga centrada o excéntrica
23.4.
Zapatas continuas bajo muro
23.5.
Zapatas de medianería
23.6.
Zapatas combinadas. Zapatas continuas bajo pilares
23.7.
Losas
23.8.
Cimentación por pilotes
23.9.
Cálculo y armado de encepados
23.10.
Vigas de cimentación
23.11.
Muros de contención
24.
PLACAS DE HORMIGÓN ARMADO
24.1.
Generalidades
24.2.
Métodos clásicos. Tablas para el
cálculo de esfuerzos
24.3.
Placas sobre apoyos aislados. Consideraciones generales
24.4.
Placas planas sobre apoyos aislados
24.5.
Placas sobre apoyos aislados con vigas de unión entre
soportes
25.
JUNTAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. FATIGA. FUEGO
25.1.
Generalidades
25.2.
Juntas de construcción
25.3.
Juntas de retracción. Bandas de retracción y
juntas de control
25.4.
Juntas de asiento
25.5.
Juntas de dilatación
25.6.
Formas de materializar juntas de dilatación
25.7.
Diversos criterios de disposición de juntas de
dilatación
25.8.
Estrategia de proyecto de estructuras largas
25.9.
Juntas de dilatación en muros
25.10.
Fatiga en hormigón estructural
25.11.
Fuego en estructuras de hormigón armado
26.
HORMIGÓN PREFABRICADO
26.1.
Generalidades
26.2.
Características especiales de los elementos de
hormigón prefabricado
26.3.
Cálculo
26.4.
Transporte
26.5.
Montaje